Cirugía de  mano

La cirugía de mano es una especialidad dentro de la traumatología que se centra en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de las condiciones y lesiones que afectan la mano y la muñeca. Esta área de especialización aborda una amplia variedad de problemas, desde fracturas y lesiones deportivas hasta trastornos crónicos como el síndrome del túnel carpiano y la artritis. La cirugía de mano se realiza con el objetivo de aliviar el dolor, restaurar la función y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

Diagnóstico:

El diagnóstico en cirugía de mano se basa en una evaluación clínica detallada realizada por un especialista en traumatología. Además de un examen físico minucioso, pueden realizarse pruebas de imagen como radiografías, resonancias magnéticas o ecografías para evaluar la estructura y la función de la mano y la muñeca.

 

Beneficios de la cirugía de mano:

  1. Alivio del dolor: La cirugía de mano puede aliviar el dolor crónico y agudo asociado con lesiones y afecciones de la mano y la muñeca.

  2. Restauración de la función: Mediante la reparación y el tratamiento quirúrgico, se puede restaurar la función normal de la mano, permitiendo un mejor movimiento y agarre.

  3. Mejora de la calidad de vida: La cirugía de mano puede mejorar la calidad de vida al permitir que los pacientes realicen actividades diarias y laborales sin limitaciones significativas.

  4. Prevención de complicaciones: La cirugía temprana y adecuada puede prevenir complicaciones a largo plazo, como deformidades y limitaciones funcionales.

Degenerativas 

Síndrome del túnel del carpo

El síndrome del túnel del carpo (STC) es una condición médica que ocurre cuando el nervio mediano, que atraviesa el túnel del carpo en la muñeca, se comprime o se pone bajo presión. El túnel del carpo es una estructura estrecha y rígida formada por huesos y ligamentos en la base de la mano, y el nervio mediano es responsable de proporcionar sensibilidad y control motor a ciertas áreas de la mano.

Causas del Síndrome del Túnel del Carpo:

El STC puede ser causado por diversas razones, y en muchos casos, no hay una causa específica identificable. Algunas de las posibles causas y factores de riesgo incluyen:

  1. Uso Repetitivo de la Mano: Actividades que implican movimientos repetitivos de la muñeca y la mano, como escribir en el teclado de una computadora o usar herramientas manuales, pueden aumentar el riesgo de desarrollar STC.

  2. Lesiones o Traumas en la Muñeca: Fracturas, esguinces u otras lesiones en la muñeca pueden causar hinchazón y presión en el túnel del carpo, comprimiendo el nervio mediano.

  3. Factores Anatómicos: Algunas personas pueden tener una predisposición a desarrollar STC debido a su anatomía, como un túnel del carpo más estrecho de lo normal.

  4. Embarazo: El STC es más común en mujeres embarazadas debido a cambios hormonales y retención de líquidos que pueden aumentar la presión en el túnel del carpo.

  5. Condiciones Médicas Subyacentes: Algunas enfermedades y afecciones médicas, como la artritis reumatoide, la diabetes y la obesidad, pueden aumentar el riesgo de desarrollar STC.

Síntomas del Síndrome del Túnel del Carpo:

Los síntomas más comunes del STC incluyen:

  • Dolor, hormigueo o entumecimiento en la mano, especialmente en los dedos pulgar, índice, medio y anular.
  • Sensación de ardor o choques eléctricos en la mano y los dedos.
  • Debilidad en la mano, dificultad para agarrar objetos pequeños o caídas frecuentes de objetos.

Los síntomas del STC suelen empeorar durante la noche y pueden despertar a la persona afectada, lo que puede interferir con el sueño.

Diagnóstico 

El diagnóstico del STC generalmente se basa en la historia clínica del paciente, los síntomas reportados y la realización de pruebas específicas, como pruebas de conducción nerviosa y estudios de electromiografía (EMG).

Artroplastia artroplastia patelofemoral

El dedo en gatillo, también conocido como tenosinovitis estenosante, es una condición médica que afecta los tendones y la vaina sinovial que rodea los tendones en la mano y los dedos. Esta condición causa dificultad para mover el dedo afectado, ya que el movimiento se siente como un "gatillo" que se engancha y luego se libera repentinamente al intentar enderezar o flexionar el dedo.

Causas del Dedo en Gatillo:

El dedo en gatillo generalmente ocurre debido a la inflamación de los tendones flexores y la vaina sinovial que los rodea. Esto puede deberse a varias razones, incluyendo:

  1. Uso Repetitivo de la Mano: Actividades que implican movimientos repetitivos de la mano y los dedos, como escribir en el teclado de una computadora, tocar un instrumento musical o usar herramientas manuales, pueden irritar los tendones y desencadenar la condición.

  2. Lesiones en la Mano o los Dedos: Traumas o lesiones en la mano o los dedos pueden causar inflamación en los tendones y la vaina sinovial, dando lugar al dedo en gatillo.

  3. Condiciones Médicas Subyacentes: Algunas condiciones médicas, como la artritis reumatoide, la diabetes y la gota, pueden aumentar el riesgo de desarrollar tenosinovitis estenosante.

Síntomas del Dedo en Gatillo:

Los síntomas más comunes del dedo en gatillo incluyen:

  • Dificultad para enderezar o flexionar el dedo afectado, que puede quedarse atascado en posición doblada o extendida.
  • Un chasquido o sensación de "gatillo" al mover el dedo.
  • Dolor o sensibilidad en el área afectada.

Los síntomas del dedo en gatillo pueden empeorar con el tiempo, y en algunos casos, el dedo afectado puede quedarse permanentemente doblado.

Diagnóstico:

El diagnóstico del dedo en gatillo generalmente se basa en los síntomas reportados por el paciente y un examen físico realizado por un médico o un especialista en manos. En algunos casos, se pueden realizar pruebas de imagen, como una ecografía o una resonancia magnética, para evaluar la gravedad de la condición y descartar otras lesiones.

Enfermedad de Dupuytren

La enfermedad de Dupuytren, también conocida como contractura de Dupuytren, es una condición médica que afecta los tejidos de la palma de la mano y los dedos. Se caracteriza por la formación de tejido fibroso y engrosamiento de la fascia palmar, lo que puede llevar a la contractura y deformidad progresiva de los dedos, especialmente el cuarto y quinto dedo.

Causas de la Enfermedad de Dupuytren:

La causa exacta de la enfermedad de Dupuytren aún no se comprende completamente, pero se ha asociado con ciertos factores de riesgo, como:

  1. Genética: La enfermedad de Dupuytren tiende a presentarse en familias y parece tener un componente genético. Las personas con antecedentes familiares de la enfermedad tienen un mayor riesgo de desarrollarla.

  2. Edad y Sexo: La enfermedad es más común en personas mayores de 50 años y es más frecuente en hombres que en mujeres.

  3. Etnia: La enfermedad de Dupuytren es más común en personas de ascendencia europea del norte.

  4. Tabaquismo y Alcoholismo: Algunos estudios han sugerido una asociación entre el tabaquismo y el alcoholismo con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Dupuytren.

Síntomas de la Enfermedad de Dupuytren:

Los síntomas principales de la enfermedad de Dupuytren incluyen:

  • Engrosamiento y formación de nódulos o cordones en la palma de la mano, que pueden ser sensibles al tacto.
  • Contractura progresiva de los dedos afectados, generalmente el cuarto y quinto dedo, que se doblan hacia la palma de la mano y pueden dificultar la extensión completa de los dedos.
  • Dificultad para realizar actividades diarias que implican agarrar objetos o estirar los dedos.

La enfermedad de Dupuytren generalmente progresa lentamente con el tiempo y puede afectar ambas manos, aunque a menudo de manera asimétrica.

Enfermedad de Quervain

La enfermedad de De Quervain, también conocida como tenosinovitis estenosante de De Quervain, es una condición médica que afecta los tendones en la base del pulgar. Se produce debido a la inflamación y el engrosamiento de los tendones y la vaina sinovial que los rodea en la región del pulgar y la muñeca.

Causas de la Enfermedad de De Quervain:

La causa exacta de la enfermedad de De Quervain no siempre es clara, pero suele estar relacionada con actividades que implican movimientos repetitivos del pulgar y la muñeca, como levantar objetos pesados, torcer objetos con fuerza, actividades deportivas o movimientos frecuentes en el uso de dispositivos electrónicos.

Síntomas de la Enfermedad de De Quervain:

Los síntomas más comunes de la enfermedad de De Quervain incluyen:

  • Dolor e inflamación en la base del pulgar y a lo largo del lado de la muñeca.
  • Dolor y sensibilidad al tacto en la muñeca y el pulgar.
  • Dificultad para mover el pulgar y la muñeca, especialmente al agarrar objetos o al torcer la muñeca.
  • Crepitación o chasquido al mover el pulgar.

Los síntomas de la enfermedad de De Quervain generalmente se agravan con las actividades que implican el uso repetitivo del pulgar y la muñeca.

Diagnóstico:

El diagnóstico de la enfermedad de De Quervain se basa en la historia clínica del paciente, los síntomas reportados y un examen físico realizado por un médico. En algunos casos, se pueden realizar pruebas de imagen, como una ecografía, para confirmar el diagnóstico y descartar otras lesiones.

Traumáticas específicas

Luxación periescafosemilunar

La luxación periescafosemilunar, también conocida como luxación perilunar, es una lesión poco común pero grave que afecta a las articulaciones de la muñeca. Se produce cuando uno o varios huesos de la muñeca se desplazan de su posición normal en relación con los demás huesos circundantes. En este caso específico, la luxación afecta la articulación entre el escafoides (un hueso en forma de barco en la muñeca) y el semilunar (un hueso en forma de media luna).

Causas de la Luxación Periescafosemilunar:

La luxación periescafosemilunar generalmente es el resultado de una lesión traumática, como una caída sobre la mano extendida o una fuerza brusca que hiperextiende o desvía la muñeca. La luxación puede ser parte de un conjunto más amplio de lesiones de muñeca, como las fracturas o luxaciones de otros huesos de la muñeca.

Síntomas de la Luxación Periescafosemilunar:

Los síntomas de la luxación periescafosemilunar pueden incluir:

  • Dolor intenso en la muñeca, especialmente en la zona donde se encuentran los huesos escafoides y semilunar.
  • Hinchazón y aumento de la sensibilidad en la muñeca.
  • Deformidad evidente o abultamiento en la muñeca debido al desplazamiento anormal de los huesos.
  • Limitación del movimiento de la muñeca.
  • Sensación de inestabilidad en la articulación de la muñeca.

Diagnóstico:

El diagnóstico de la luxación periescafosemilunar se realiza mediante un examen clínico realizado por un médico o especialista en mano, junto con radiografías y, en ocasiones, resonancia magnética para evaluar la gravedad de la lesión.

Enfermedad de Kienböck

La enfermedad de Kienböck, también conocida como osteonecrosis del semilunar, es una afección rara que afecta uno de los pequeños huesos de la muñeca llamado semilunar o lunate. Se caracteriza por la muerte del tejido óseo en el semilunar debido a una disminución del flujo sanguíneo hacia el hueso. Esta reducción en el suministro de sangre puede provocar que el hueso se debilite, se colapse y cause dolor y discapacidad en la muñeca.

Causas de la Enfermedad de Kienböck:

La causa exacta de la enfermedad de Kienböck no siempre es clara, pero algunos factores pueden estar involucrados, como:

  1. Lesiones: Un traumatismo directo o repetitivo en la muñeca puede dañar los pequeños vasos sanguíneos que irrigan el semilunar, lo que lleva a la osteonecrosis.

  2. Anatomía: Algunas personas pueden tener una anatomía específica que predispone a una mala distribución del flujo sanguíneo al semilunar.

  3. Vascularización Anómala: En algunos casos, puede haber un riego sanguíneo anómalo que afecte al semilunar, predisponiendo al desarrollo de la enfermedad.

Síntomas de la Enfermedad de Kienböck:

Los síntomas de la enfermedad de Kienböck pueden variar en severidad y pueden incluir:

  • Dolor en la muñeca, especialmente en la región del semilunar.
  • Dificultad para mover y girar la muñeca.
  • Hinchazón y sensibilidad en la muñeca.
  • Pérdida de fuerza en la mano afectada.
  • Rigidez y limitación del movimiento.

A medida que la enfermedad progresa, el hueso afectado puede colapsar y llevar a cambios en la anatomía de la muñeca, lo que puede causar deformidad y pérdida de función.

Diagnóstico:

El diagnóstico de la enfermedad de Kienböck generalmente se basa en la historia clínica, los síntomas reportados, un examen físico de la muñeca y estudios de imágenes, como radiografías, resonancia magnética o tomografía computarizada.

Microcirugía

Plexo braquial

El plexo braquial es una red compleja de nervios que se forma por la unión de las ramas nerviosas de los segmentos cervicales superiores y torácicos inferiores de la médula espinal. Este plexo proporciona la inervación motora y sensitiva a los músculos y la piel de la región del hombro, brazo, antebrazo y mano.

Estructura del Plexo Braquial:

El plexo braquial se forma a partir de los ramos ventrales de los nervios espinales C5, C6, C7, C8 y T1. Estos ramos nerviosos se unen y forman una compleja red de nervios que se divide en troncos, divisiones, cordones y ramas, que se distribuyen por la extremidad superior.

  • Troncos: Los ramos ventrales de C5 y C6 forman el tronco superior, el ramo de C7 continúa como el tronco medio y el ramo de C8 y T1 forman el tronco inferior.

  • Divisiones: Cada tronco se divide en una división anterior y una división posterior.

  • Cordones: Las divisiones anterior y posterior de cada tronco se unen para formar tres cordones: lateral, medial y posterior.

  • Ramas: Los cordones se dividen en varias ramas nerviosas que inervan los músculos y la piel de la extremidad superior.

Función del Plexo Braquial:

El plexo braquial es esencial para la función motora y sensitiva del brazo y la mano. Los nervios del plexo braquial controlan los músculos que permiten los movimientos del hombro, brazo, codo, muñeca y mano. También proporciona la sensibilidad para la percepción del tacto, la temperatura y el dolor en la extremidad superior.

Lesiones del Plexo Braquial:

Las lesiones del plexo braquial pueden ocurrir debido a traumatismos, como accidentes automovilísticos o caídas, así como durante el parto, especialmente en casos de distocia de hombros. Las lesiones del plexo braquial pueden variar desde daños temporales hasta lesiones más graves que afectan permanentemente la función del brazo y la mano.

Transposiciones nerviosas musculares

La transposición nerviosa muscular, también conocida como transferencia nerviosa o transferencia tendinosa, es un procedimiento quirúrgico en el que se reubican los nervios o tendones para restaurar o mejorar la función muscular y la inervación en una determinada área del cuerpo.

Este tipo de cirugía se utiliza cuando hay daño o lesiones en los nervios o músculos que afectan la función y movilidad normal de una extremidad o área específica del cuerpo. La transposición nerviosa o muscular busca restablecer la conexión nerviosa o mejorar la función muscular al redirigir o reconectar los nervios o tendones.

Aplicaciones de las Transposiciones Nerviosas Musculares:

  1. Parálisis o debilidad muscular: En casos de parálisis o debilidad muscular debido a daño en los nervios o músculos, la transposición nerviosa o muscular puede utilizarse para transferir un nervio o tendón sano desde una región del cuerpo hacia la zona afectada para restaurar la función muscular.

  2. Lesiones de nervios periféricos: Cuando hay una lesión grave en los nervios periféricos, la transposición nerviosa puede utilizarse para reconectar el nervio lesionado con un nervio sano en una ubicación diferente para recuperar la función motora o sensorial.

  3. Malformaciones congénitas: En algunos casos de malformaciones congénitas o trastornos neuromusculares, la transposición nerviosa puede ser una opción para mejorar la función y movilidad de la extremidad afectada.

  4. Parálisis facial: En ciertos tipos de parálisis facial, se pueden utilizar transferencias nerviosas para restablecer la función de los músculos faciales y mejorar la expresión facial.

Procedimiento de Transposición Nerviosa Muscular:

El procedimiento de transposición nerviosa o muscular generalmente se realiza mediante cirugía abierta, y puede implicar la transferencia de un nervio o tendón de una parte del cuerpo a otra. Durante la cirugía, el cirujano identifica los nervios o tendones sanos que pueden ser reubicados y los conecta cuidadosamente a los nervios o músculos dañados para restaurar la función.

Recuperación:

La recuperación después de una transposición nerviosa o muscular puede requerir fisioterapia y rehabilitación para ayudar a mejorar la función muscular y optimizar la recuperación. La mejora en la función y los resultados pueden variar según el tipo y gravedad de la lesión, la ubicación del procedimiento y la respuesta individual del paciente al tratamiento.

Injertos musculocutáneos

Los injertos musculocutáneos son procedimientos quirúrgicos en los que se trasplanta un segmento de piel y tejido muscular de una parte del cuerpo a otra para restaurar la función y mejorar la estética en una zona lesionada, dañada o afectada. Estos injertos son utilizados comúnmente en cirugía reconstructiva para reparar defectos o pérdida de tejido debido a lesiones, traumatismos, cirugías previas o condiciones médicas.

Procedimiento de Injertos Musculocutáneos:

El procedimiento de injerto musculocutáneo generalmente implica los siguientes pasos:

  1. Selección del Donante: El cirujano identifica una zona del cuerpo que servirá como "zona donante" para obtener el segmento de piel y tejido muscular necesario para el injerto. Las áreas comunes donantes incluyen el abdomen, el muslo o el antebrazo.

  2. Preparación del Injerto: Se realiza una incisión en la zona donante para extraer el segmento de piel y tejido muscular que se utilizará como injerto. El segmento se toma con su suministro sanguíneo intacto, lo que se conoce como injerto vascularizado.

  3. Preparación del Sitio Receptor: En el sitio receptor o zona donde se colocará el injerto, se crea una herida o defecto donde se necesita el tejido nuevo.

  4. Colocación del Injerto: El segmento de piel y tejido muscular se coloca en el sitio receptor y se sutura cuidadosamente para asegurar su posición y vascularización.

  5. Cicatrización y Recuperación: Después de la cirugía, el injerto se adhiere gradualmente al lecho receptor, y el paciente seguirá un período de cicatrización y recuperación, con la supervisión y cuidado del equipo médico.

Aplicaciones de los Injertos Musculocutáneos:

Los injertos musculocutáneos son utilizados en diversas situaciones, que incluyen:

  • Reconstrucción de Tejidos: Para reparar defectos y pérdida de tejido después de cirugías para extirpar tumores, lesiones traumáticas o infecciones graves.

  • Reparación de Quemaduras: En casos de quemaduras severas, los injertos musculocutáneos pueden ayudar a restaurar la piel y tejido dañados.

  • Reconstrucción Mamaria: En cirugías de reconstrucción mamaria después de mastectomía.

  • Reconstrucción Facial: Para reparar defectos o pérdida de tejido en la cara después de accidentes o cirugías para extirpar tumores.